top of page




Género
Drama
DRAMA

Subgéneros..
-
Drama histórico: Caracterizado por desarrollar una trama, apoyándose en hechos históricos.
-
Drama Lírico: La poesía y profundidad son características prevalecientes en las acciones.
-
Drama de la pasión: representación al aire libre.
-
Drama social: Representación de conflictos sociales, ejemplo rico y pobre.
-
Drama Satírico: Los personajes principales son característicos por desarrollar en sus acciones un lenguaje en forma de sátira.
-
Drama escolar: acciones teatrales desarrolladas en lugares académicos: colegios o universidades.
-
Drama abstracto: caracterizado porque sus acciones no tienen lógica y hay un sinnúmero de actuaciones absurdas, no es importante que la trama sea lineal.
Características:
Cinematográfica
Representa problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos. Su desenlace puede indistintamente ser feliz o infeliz. Está formado por un texto secundario representado mediante acotaciones (pequeñas anotaciones sobre los protagonistas, el tiempo y el espacio) y también formado por un texto principal representado por los parlamentos o palabras de los personajes.
En la trayectoria del protagonista éste no necesariamente muere o es destruido, simplemente decae. Sufre un cambio interno y no externo.La caracterización de los personajes es muy honda. El énfasis está en el carácter del personaje. Muchas veces la situación final es muy similar a la inicial, la diferencia está en que el personaje ignoraba algo y al final lo sabe.
Esteticas
Estas características principales están fundamentadas en la realización de un diálogo o monologo espontaneo, evidente, y ligero que proporcione de una forma amena e involuntaria el acceso al desarrollo del drama que se le está presentando al espectador, para cautivar su atención y lograr que su interés se mantenga conectado a la obra durante toda su presentación. Desarrolla una historia representada por las acciones de los personajes en donde predominan las funciones apelativa y expresiva, tiene como forma de comunicación verbal el diálogo, y la modalidad de éste puede ser la prosa o el verso, de esta manera se relaciona con la poesía.
Dado en que sus inicios el drama no contaba con efectos especiales para sus escenarios, decoración y vestuarios las expresiones y las representaciones eran lo más valioso pues a través de estas era que se cautivaba al público; así mismo en la actualidad aunque se tengan efectos especiales y elementos suficiente para darle un valor diferenciador a cada obra, sigue prevaleciendo el uso del lenguaje y la manera en cómo este despierta las emotividad de los espectadores.
Historia
El drama es considerado como uno de los géneros más universales por lo que tiene un amplio recorrido histórico que ha marcado la evolución del teatro y del cine, siendo el precursor de varios subgéneros y categorías cinematográficas. En esta investigación se expondrá su desarrollo en el tiempo, sus principales contribuyentes en las diferentes épocas, la intrínseca relación que tiene con la literatura y sus principales características.
El género dramático es una representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos, mediante el dialogo de los personajes. “La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados.” Es decir el autor convierte la acción en lo real y luego se plasma en el teatro o el cine.
Según su Recorrido Histórico El drama tuvo sus orígenes en la antigua Grecia, con representaciones teatrales que se relacionaban al culto de Dionisio que era el Dios del vino y la alegría, es por ello que las obras teatrales poseían un carácter sagrado, consistían en himnos dedicados a esa deidad o divinidad; después las obras fueron introduciéndoles cambios a los cantos y de esta forma nació la dramaturgia donde los dramaturgos más importantes son: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
En los orígenes de Grecia con el culto al Dios del vino que era en ese entonces el Dios Baco, era celebrado con cantos llamados “diritambos”, que con el pasar del tiempo adoptaron el nombre de tragedia, y en sus principios lograba sus manifestaciones al descubierto, en el espacio del teatro grecorromano abierto al público, el cual fue construido de forma semicircular, para que todas las personas alcanzaran a ver la obra desde el lugar donde se encontraran, el coro era ubicado en centro del teatro para que todos la vista de todos los espectadores tuvieran a acceso a él.
En Grecia el Género Dramático está dividido en tres grandes rasgos:
-
Tragedia: Se refiere a un episodio fatal de la vida, que termina en forma triste o con la muerte del protagonista
-
Comedia: presenta aspectos cómicos u optimistas de la vida. Tiene un desenlace feliz.
-
Drama: Mezcla aspectos de la tragedia y de la comedia
La obra dramática evoluciona en Roma donde los autores más importantes fueron: Terencio, Séneca y Plauto, aunque en la época de la edad media el género dramático se extingue abandonando por completo las obras griegas. Alrededor de los siglos XI Y XII los europeos inventan el teatro, creando comedias escritas en latín que eran representadas en monasterios, cortes y universidades.[1] No eran un teatro para el pueblo, este surgió en las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas del evangelio. Dichas representaciones estaban escritas en lenguaje ordinario, se realizaban principalmente en las tres celebraciones más importantes de la liturgia: Navidad, epifanía y resurrección.
Desde otro panorama el drama romántico se desarrollo en el siglo XIX, estaba propenso a centrarse en hechos históricos o extraordinarios y era admirado porque encantaba al público y era original. Su principal característica fue el rechazo del teatro clásico por lo que sus creadores decidieron romper con la anterior estructura de espacio tiempo y acción, y entonces así desarrollar las historias en distintos lugares donde si podía realizar la acción.
“El teatro isabelino en general y Shakespeare en particular, se anticiparon a su tiempo parece demostrado”, afirmó Anthony Burgess, por el éxito de las trasposiciones cinematográficas y de las dramatizaciones televisivas, casi como si aquellos dramas hubieran sido escritos para esta época. Es destacado el éxito de la película Romeo y Julieta de Zeffirelli.
Los efectos especiales fueron una parte importante de esta época pues por medio de estos podían exponer escenas violentas como duelos, suicidios, muertes y peleas, además las acciones se llevaban a cabo en escenarios típicos del romanticismo como cementerios y pasajes solitarios; estos elementos permitían al autor reproducir escenas en el teatro que cautivaban la atención del público. También se aumento el número de actores, y se trataban temas como el amor, lo histórico y legendario, la aventura y el honor.
La falta de escenarios y vestuario dejaba el éxito de la representación en manos de los actores. La necesidad de improvisación mezclada con un poco de humor, junto a la carencia de arquitecturas teatrales sofisticadas más que angustiar a los actores, los liberaban en la puesta en escena, de estar manera todo aquello que hacía falta enriquecía el lenguaje dramático.
Víctor Hugo, fue unos de los autores más representativos en esta época de la historia, su creatividad, fue un pilar fundamental a la hora de realizar una obra, además fue el principal propulsor de la combinación entre lo trágico y lo cómico.
bottom of page